Neumólogo en Morelia

Neumóloga en Morelia:
Dra. América Sánchez Medina
Soy la Dra. América Sánchez Medina, neumóloga en Morelia, especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias y afecciones pulmonares crónicas.
Mi consultorio está ubicado en el Hospital Ángeles Altozano, donde ofrezco una atención médica integral y personalizada para todos mis pacientes.
¿Qué es un Neumólogo?
Un neumólogo es un médico especialista en el diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades y afecciones del sistema respiratorio, que incluye los pulmones, bronquios, tráquea y otros órganos involucrados en la respiración.
Este profesional se encarga de tratar enfermedades como el asma, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), neumonías, fibrosis pulmonar, apnea del sueño, entre otras. Los neumólogos utilizan diversas pruebas diagnósticas, como la espirometría y la broncoscopia, y diseñan planes de tratamiento personalizados que pueden incluir medicamentos, terapias respiratorias y, en algunos casos, procedimientos quirúrgicos para mejorar la salud pulmonar de sus pacientes.

Tratamientos y procedimientos
Broncoscopia
La broncoscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que permite visualizar directamente las vías respiratorias, como la tráquea y los bronquios, mediante un broncoscopio, un tubo delgado y flexible con una cámara en su extremo. Este estudio es fundamental para identificar y evaluar afecciones respiratorias como infecciones, tumores, obstrucciones o cuerpos extraños en los pulmones. Además de su uso diagnóstico, la broncoscopia puede emplearse para realizar biopsias de tejido, extraer cuerpos extraños, o administrar tratamientos localizados, como la limpieza de secreciones. Es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza bajo anestesia local o sedación, y es esencial para obtener información precisa sobre el estado de las vías respiratorias y planificar el tratamiento adecuado.

Inhaloterapia
La inhaloterapia es un tratamiento que consiste en la administración de medicamentos a través de dispositivos que permiten la inhalación directa a los pulmones. Este método es altamente efectivo para tratar y manejar enfermedades respiratorias como el asma, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la bronquitis, y otras afecciones que afectan las vías respiratorias. Los dispositivos más comunes utilizados en inhaloterapia son los inhaladores y nebulizadores, que convierten los medicamentos en un aerosol que el paciente puede inhalar fácilmente. La inhaloterapia proporciona un alivio rápido de los síntomas respiratorios, mejora la función pulmonar y reduce la inflamación de las vías respiratorias, facilitando la respiración. Es una parte fundamental del manejo de enfermedades crónicas del sistema respiratorio y permite un control eficiente de los síntomas.

Espirometría
La espirometría es una prueba de función pulmonar que mide la cantidad de aire que una persona puede inhalar y exhalar, así como la velocidad a la que puede hacerlo. Este estudio es crucial para diagnosticar y monitorear enfermedades respiratorias como el asma, la EPOC, y otras condiciones que afectan la capacidad respiratoria. Durante la espirometría, el paciente respira a través de un tubo conectado a un espirómetro, que registra los volúmenes de aire y la velocidad de la respiración. Los resultados ayudan a los médicos a evaluar el estado de los pulmones, identificar problemas de obstrucción o restricción en las vías respiratorias, y ajustar el tratamiento según sea necesario. Es una prueba sencilla, no invasiva y muy útil para el seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias.

Poligrafía Respiratoria
La poligrafía respiratoria es un estudio no invasivo que se realiza durante el sueño para evaluar patrones respiratorios y detectar trastornos del sueño, como la apnea obstructiva del sueño. Este estudio monitorea diversas funciones fisiológicas, como el flujo de aire, los niveles de oxígeno en sangre, los movimientos torácicos y abdominales, y el ritmo cardíaco, lo que permite identificar interrupciones en la respiración que afectan la calidad del sueño. La poligrafía respiratoria se realiza en el hogar del paciente o en un laboratorio de sueño, y es menos compleja que una polisomnografía completa, lo que la hace más accesible y cómoda. El diagnóstico temprano y preciso de trastornos del sueño es fundamental para iniciar tratamientos adecuados, como el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP), que ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente.

El manejo de las enfermedades respiratorias y crónicas requiere de un enfoque especializado y personalizado. Como neumóloga en Morelia, la Dra. América Sánchez Medina está comprometida con la salud y el bienestar de sus pacientes, proporcionando tratamientos efectivos y un cuidado integral.